Concluye el proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que comenzó en enero de 2019.
La actual situación de emergencia sanitaria -pero también social, climática y económica- producida como consecuencia del impacto de la pandemia del SARS-CoV-2, está ocasionado la degradación generalizada de las condiciones de vida de una parte de la población en Marruecos, así como el aumento de las desigualdades sociales. Esta situación pone en tensión el derecho a la salud y su interrelación con otros derechos, al mismo tiempo que desafía al gobierno y sus sistemas de salud para la protección de la población en situación de vulnerabilidad.
Uno de los aspectos de la salud de mujeres y hombres que es necesario atender es la salud sexual y salud reproductiva, dadas las implicaciones que este derecho tiene a nivel físico, psicológico y social de la población. Sin embargo, como afirma el Fondo de Naciones Unidas para la Población, en el contexto actual los servicios de salud sexual y reproductiva son especialmente vulnerables a la desatención con el propósito de hacer frente al brote. Esta situación se traducirá en un aumento en la mortalidad materna y neonatal, un incremento en las necesidades insatisfechas de planificación familiar y un aumento en el número de abortos en condiciones de riesgo e infecciones de transmisión sexual (FNUAP, 2020).
Enfermeras Para el Mundo ha constatado la necesidad de dar atención a los derechos sexuales y reproductivos durante las pandemias para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual, dar seguimiento y atender a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, realizar diagnósticos precoces de cáncer de útero o de mamas, prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, atender a las víctimas, apoyar a las supervivientes… etc.
El proyecto de mejora de la cobertura, el acceso y la disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad de colectivos vulnerabilizados, ha hecho hincapié en estos aspectos. Esta iniciativa, que se ha llevado a cabo junto con la Asociación Marroquí de Planificación Familiar -Sección del Oriental (AMPFO) entre enero de 2019 y julio de 2020 y con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), ha tratado de dar respuesta a las necesidades de la población, y en especial de las mujeres, en los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Para lograr la mejora de la cobertura, el acceso y la disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, se ha actuado sobre tres ejes principales: la mejora de la oferta de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, el refuerzo de la coordinación entre diferentes agentes locales y el refuerzo de la participación de las mujeres en los espacios de decisión para hacer efectiva la integración de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el desarrollo local.
A nivel provincial, se ha reforzado la colaboración público-privada en materia de salud para atender las necesidades de la población, de forma que tanto Enfermeras Para el Mundo y la AMPFO como los Ministerios de Salud e Interior y las organizaciones de la sociedad civil han propiciado la atención de la salud sexual y reproductiva a la población desde un enfoque de proximidad. Así, se han atendido a 1.057 mujeres y a 418 hombres y 102 menores de edad (20 niñas y 82 niños) de 10 comunidades durante las caravanas sanitarias organizadas. En colaboración con la Dirección Regional de Salud del Oriental y la Delegación Provincial de Salud de Berkane, la población de las zonas rurales empobrecidas han podido acceder a servicios de salud de proximidad prestados en materia de consultas generales (glicemia, colesterol, HbA1c, HTA..) , y especializadas de ginecología (counseling en SSR, pre-test cancer de útero y mama, ecografías), servicios de VIH-SIDA (prevención, counseling pre-test y post-test, test rápidos, reducción de riesgos), ITS, servicios de urología, etc.
Se ha formado a un total de 88 profesionales de salud (medicina y enfermería) (35% mujeres) para el refuerzo de capacidades en materia de planificación familiar y educación sexual integral, intervención que ha favorecido la implementación a nivel local del “Enfoque de Calidad” en los servicios de Salud Sexual y Reproductiva en el medio rural. Del mismo modo, además, se ha trabajado, además de con el equipo de profesionales de salud a nivel provincial, con la sociedad civil, la juventud y lideresas políticas para una mejor comprensión del enfoque de salud comunitaria y una mayor participación de las mujeres en los asuntos de la comunidad.
Por otro lado, además, las necesidades sobrevenidas como consecuencia de la pandemia del SARS-CoV-2 han evidenciado el escenario de extrema vulnerabilidad de la población en situación de irregularidad administrativa en el país. Miles de migrantes sufren las consecuencias del estado de emergencia decretado en Marruecos a mediados del mes de marzo. El confinamiento y las restricciones para trabajar han complicado, aún más, su día a día y muchas mujeres y hombres se han quedado sin ingresos para pagar el alquiler o hacer la compra. Por ello, el equipo de personas voluntarias de la AMPFO ha repartido entre la población geles hidroalcohólicos, tarjetas de teléfono y cestas de comida para cubrir les necesidades básicas de la población en situación de extrema vulnerabilidad.
Indirectamente, este proyecto ha beneficiado a un total de 2.500 mujeres (60%) y hombres (40%), lo que supone el 4,40% de la población de 15 a 59 años de Berkane.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.