• ÁREAS DE TRABAJO
  • VOLUNTARIADO
  • ACTUALIDAD
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONTACTO
  • Colabora con nosotros

Enfermeras para el Mundo termina el proyecto en Yapacaní:

 

Un punto y seguido en nuestro compromiso contra la trata y tráfico de niñas, niños y adolescentes con fines de violencia sexual comercial en Bolivia

Poca gente puede ni siquiera imaginar el drama personal, familiar y comunitario que supone que cada día niñas, niños y adolescentes bolivianos, sobre todo de las zonas más empobrecidas del país, caigan en las redes de trata de personas.

Yapacaní, 2018, taller con padres y madres

Yapacaní, 2018, taller con padres y madres

En Bolivia miles de niñas, niños y adolescentes han desaparecido de sus familias y jamás se ha sabido nada de ellos. Son víctimas de violencia sexual comercial en algún lúgubre lugar de los que está plagado el continente. Para el primer semestre del 2020, Bolivia ya ha registrado 144 denuncias relacionadas con este problema que sacude el país. Cada día desaparecen sobre todo niñas, pero muy pocas familias se animan a denunciar ante las autoridades, dejando un gran subregistro. Lo peor es que si en 24h no se las encuentra, volverlas a ver es casi imposible.

La pobreza impulsa a muchas adolescentes a buscar ingresos para apoyar a sus familias, encuentran “ofertas de trabajo” muy tentadoras y acuden a entrevistas de las que nunca vuelven. La pandemia de la Covid-19 ha puesto a gran parte del mundo frente al teléfono y el ordenador y las mafias lo saben. Sus presas son niñas, niños y adolescentes que pueden pasar horas navegando en internet. Sus progenitores no solo ignoran esta exposición al peligro, sino que gran parte de ellos desconoce el funcionamiento de las computadoras y las redes sociales.

Algunas de las niñas que tuvimos en mente cuando diseñamos el proyecto en el municipio de Yapacaní son niñas realmente jóvenes. Su vida cambia para siempre el día que las secuestran o viajan para visitar a un pariente. El resto de la vida de estas niñas, niños y adolescentes que caen en las redes de la trata y tráfico de personas estará lleno de violencia sexual comercial y explotación laboral. Caerán también en el abuso de las drogas para sobrellevar una vida llena de todo tipo de vejaciones. Unas pocas podrán salir, tras esfuerzos ingentes, de una espiral de la que es difícil librarse y siempre deja secuelas en el cuerpo y el alma.

II Foro contra la Trata en Yapacaní 20 de septiembre 2019

II Foro contra la Trata en Yapacaní 20 de septiembre 2019

Precisamente Yapacaní -el municipio donde Enfermeras Para el Mundo hemos trabajado este tema gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) – es un lugar de donde son expulsadas las niñas, niños y adolescentes, así como un territorio por donde pasan y a donde llegan quienes caen en las redes de tan oscuras mafias.

Yapacaní 2018, jóvenes brigadistas reciben formación contra la trata de personas

Yapacaní 2018, jóvenes brigadistas reciben formación contra la trata de personas

La violencia contra las mujeres y niñas en Bolivia está fuertemente arraigada, fruto de sociedad altamente patriarcal que cosifica los cuerpos de las mujeres e hipersexualiza los cuerpos de las niñas. La trata con fines de violencia sexual comercial es su máximo exponente. Quienes logran salir de las redes de la trata vuelven a ser víctimas de una sociedad que las considera culpables de haber sufrido la violencia sexual comercial y las rechaza por esta razón. Pareciera que lo vergonzoso no es violentar sexualmente de niñas y niños, someter a todo tipo de abusos a personas indefensas, sino “haber caído tan bajo”. Se trata de un mundo al revés en el que ellas se vuelven “la tentación” y ellos las víctimas de una “oferta sexual irresistible” porque, se justifican, “el deseo sexual irrefrenable es propio de su masculinidad”.

Por estas razones, hemos trabajado dos años con la Fundación Levántate Mujer en la sensibilización y capacitación, poniendo en marcha amplias campañas que han incluido guías prácticas elaboradas con la participación de jóvenes, carreras populares, conciertos y cuñas de radio, entre otras muchas actividades, para crear una conciencia crítica y promover los cambios.

 

Yapacaní 2018, jóvenes brigadistas recogen su diploma de formación contra la trata

Yapacaní 2018, jóvenes brigadistas recogen su diploma de formación contra la trata

Por otra parte, muchas familias no son un lugar seguro para las mujeres y la infancia de Bolivia. Con frecuencia las niñas, niños y adolescentes que caen en las redes de la trata están en una situación de desprotección después de haber escapado de la violencia que sufren dentro de sus hogares. En este sentido las escuelas juegan un papel fundamental para detectar la violencia y prevenir la trata. Con este objetivo hemos realizado talleres de capacitación en quince centros educativos de Yapacaní con el alumnado, madres y padres y personal docente. También, se han creado 4 “brigadas de jóvenes”, de manera que sesenta jóvenes entre 12 a 17 años han realizados 11 actividades de sensibilización para llegar a toda la juventud del municipio. El resultado es que más de 3000 jóvenes, 160 profesores y casi 200 padres y madres han recibido formación para prevenir y combatir la trata de niños, niñas y adolescentes en Yapacaní.

Además, con este proyecto se han creado tres Comités de coordinación en el ámbito educativo, en los que participan tanto nuestra social local, Levántate Mujer, como la dirección de los centros, representantes del alumnado, profesorado y los AMPA. Introducir en el currículo escolar la prevención de la trata ha sido un gran logro.

Por otra parte, el papel de la alcaldía de Yapacaní ha sido trascendental. Su apropiación del proyecto ha facilitado uno de nuestros compromisos, la creación de

Yapacaní, marcha el 25 de noviembre de 2018, día internacional contra la violencia contra la mujer.

Yapacaní, marcha el 25 de noviembre de 2018, día internacional contra la violencia contra la mujer.

un comité de coordinación contra la trata, en el que están incluidos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, líderes religiosos, servicios municipales, juzgados, policía y servicios sanitarios. Además, Enfermeras para el Mundo y Levántate Mujer impulsamos la creación de un comité de incidencia con otras 8 organizaciones de la sociedad civil (sindicatos de transporte, agrupaciones juveniles y federaciones de mujeres), que presentó 2 demandas ante las autoridades para cubrir las necesidades de prevención de la trata y que logró la aprobación de la Ley para garantizar una vida libre de violencia para la mujer en el municipio de Yapacaní.

Enfermeras para el Mundo seguimos trabajando contra la trata continúa en La Paz con un nuevo proyecto financiado por la AECID que involucra a las instituciones públicas con responsabilidades en la prevención y persecución de estos delitos. Trabajaremos directamente con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) en coordinación con tres de sus Secretarías, Seguridad Ciudadana, Desarrollo Social y Salud. Entre otras actividades, pondremos en marcha un programa de alerta temprana para aumentar las posibilidades de encontrar a las niñas, niños y adolescentes cuando desaparecen. El objetivo es contribuir a poner fin a un flagelo que se extiende a nivel mundial de manera casi invisible y en el que están involucradas poderosas mafias, muchas de ellas transnacionales, redes del narcotráfico, funcionarios corruptos, proxenetas y clientes o violentadores sexuales para quienes la minoría de edad de sus presas más que un límite es un incentivo.

Nuestro reto es afianzar la colaboración con las instituciones públicas encargadas de erradicar esta lacra y fortalecer las alianzas con las organizaciones locales e internacionales que llevan tiempo trabajando en este tema y que, como nosotras, se esfuerzan para que a ningún niño y niña más le roben la vida, infancia y la inocencia.

Compartir

Temas relacionados

CONVERTIR A LOS HOMBRES EN ALIADOS PARA ACABAR CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN BOLIVIA


Ver más

ALCANZAMOS EL OBJETIVO DE REDUCIR EL NÚMERO DE NIÑAS VÍCTIMAS DE TRATA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.


Ver más

Aplazada la convocatoria VOLIN


Ver más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTA CON
NOSOTROS

C/ Fuente del Rey nº2
28023 Madrid
Telf.: 91 022 86 03

ong@enfermerasparaelmundo.es

HOME
AREAS DE TRABAJO
ACTUALIDAD
PROYECTO VOLIN

NUESTRAS SEDES
COLABORA CON NOSOTROS
HAZTE VOLUNTARIO

DESGRAVACIÓN FISCAL
DOCUMENTOS DE INTERÉS

  • Síguenos
AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa navegando asumimos que está deacuerdo. Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.