– Concluye el proyecto financiado por el Ayuntamiento de Madrid, que comenzó en enero de 2018.
La trata de personas y la violencia sexual comercial son formas explícitas de violencia y constituyen delitos que atentan contra la vida y la integridad de las personas, y en particular de las niñas, niños y adolescentes. Este es un problema de orden mundial que atraviesa todas las fronteras y países, pero también la vida de miles de menores en todo el mundo.
Bolivia es uno de los países atravesados por este problema. En él se capta a las víctimas, por él transitan tanto las de origen nacional como extranjero y desde él se envían a éstas a otros países para ser prostituidas, generalmente los países “del norte”, los enriquecidos. Es en los municipios de La Paz y El Alto donde más casos de trata se reportan de todo el país. Sus características demográficas (ciudades grandes y muy pobladas), la situación económica deprimida que vive la población y los altos índices de delincuencia, se suman a la existencia de muchos burdeles y locales donde se ha reportado la existencia de niñas y adolescentes tratadas con fines de violencia sexual comercial.
A pesar de que Bolivia cuenta con un marco jurídico en materia de trata de personas con fines de Violencia Sexual Comercial, así como mecanismos y políticas públicas dirigidas a erradicar este problema y proteger a sus víctimas, el país adolece de numerosas carencias y debilidades para ofrecer una respuesta más adecuada frente a este problema y que se manifiestan por la falta de recursos económicos, la insuficiencia de conocimientos del tema por el personal responsable de la implementación de los programas públicos y la grave escasez de recursos tanto técnicos como materiales.
Para hacer frente a este problema y contribuir a garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad frente a todas las formas de explotación y abusos sexuales Enfermeras Para el Mundo ha llevado a cabo, junto con la Fundación Levántate Mujer, el proyecto “Lucha contra la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de Violencia Sexual Comercial desde la atención, prevención e incidencia en el departamento de la Paz, Bolivia”. Esta iniciativa, cuya duración ha sido de 26 meses, ha contado con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Madrid. Se ha intervenido a tres niveles: la prevención de la trata con fines de violencia sexual comercial, la sensibilización e información a la población en situación de riesgo y la atención a las víctimas.
Se ha trabajado con la sociedad civil para reivindicar los derechos de las niñas y niños y adolescentes y la tolerancia cero hacia la trata a través la sensibilización y la información sobre el problema y la creación de 4 brigadas escolares de lucha contra la trata, tanto de las unidades educativas como de las Estaciones Policiales Integrales (EPI). Se ha elaborado material de capacitación para la prevención de la trata destinadas a tres grupos específicos: padres madres y personas cuidadoras, adolescentes y personal docente; además, se han llevado a cabo numerosas actividades de sensibilización a través de acciones masivas de información que han tenido eco en los medios de comunicación.
Por otro lado, además, se ha reforzado el marco institucional para una mejor y más efectiva protección de las y los menores a través la creación de Comités individuales de Coordinación en 4 Unidades Educativas (Topater, San Sebastián Pagador B, San Silvestre y Tarapacá 7 de Octubre B), y con el material didáctico e informativo elaborado en el marco del proyecto se han capacitado a estudiantes de 10 unidades educativas, a padres y madres de las y los estudiantes de estas unidades educativas, así como al equipo de docentes de estos centros.
Del mismo modo, se han mejorado los servicios de atención a las victimas mediante la capacitación del personal de las Defensorías de la Niñez, los Servicios Legales Integrales de la Mujer, la Secretaría de Desarrollo Social y el Personal de las EPI: San Antonio, Munaypata y San Pedro.
Gracias a la experiencia de estos dos años, con el trabajo realizado en las unidades educativas, con las brigadas y con las autoridades, se pensó en la posibilidad de lazar una cartilla que recogiese todo lo aprendido en prevención, usando un lenguaje sencillo para que estuviese al alcance de todo el mundo. Esta idea fue apoyada por la Dirección General de Lucha contra Trata y el Tráfico de Personas, dependiente del Ministerio de Gobierno, que junto con los miembros de las Brigadas formadas durante el proyecto han elaborado la «Cartilla preventiva contra la trata de personas con énfasis en la violencia sexual comercial» que será distribuida a nivel nacional por la DGLTTP y será utilizada en la formación del personal público en la materia.
Por otro lado, además, se ha llevado a cabo un trabajo de intervención directa con 30 adolescentes víctimas de trata con fines de violencia sexual comercial que se encuentran en uno de los Refugios oficiales que se encuentran en el país, a través de:
Este proyecto ha permitido que 30 niñas y adolescentes hayan podido pasar de ser víctimas de trata a supervivientes de la trata, recuperando su vida y en muchos casos también recuperando a sus familias. Ahora, tanto ellas como sus familias, tienen herramientas para no volver a caer en la trata, convirtiéndose en adolescentes fuertes y empoderadas con un proyecto de vida.
Desde el proyecto, además, se han establecido relaciones con instituciones y varias redes interinstitucionales que han facilitado interacciones para fortalecer el debate, la coordinación de acciones conjuntas y favorecer una mayor visibilidad al proyecto, además de las acciones de incidencia. De igual modo, se ha trabajado con 10 familias de supervivientes de trata proporcionándoles sesiones de terapia y se han apoyado las demandas de casos de trata presentadas por la sociedad civil ante autoridades municipales.
Finalmente, se han llevado a cabo dos foros sobre este problema, uno centrado en la elaboración del Plan Integral contra la trata de personas en coordinación con el GAMLP y el segundo abierto a representaciones institucionales y organizaciones del municipio de El Alto.
Al término de este proyecto, la población beneficiada ha sido 1.818 adolescentes de 15 a 18 años capacitadas/os, casi 5.000 adolescentes han sido replicados/as por el grupo de 74 adolescentes que conforman las brigadas, 405 docentes de las unidades educativas y familias y personal tutor de las unidades educativas (1.460).
Un total de 314 funcionarios y funcionarias de los servicios públicos municipales se han beneficiado de las acciones de refuerzo de capacidades desarrolladas, un total de 30 adolescentes mujeres de 12 a 18 años Víctimas de Trata con fines de Violencia Sexual Comercial han sido rescatadas en la ciudad de La Paz, El Alto y transferidas al Refugio Sartasim Kullakita de La Paz, y se han beneficiado de las actuaciones en materia de apoyo psicosocial y formación para el empleo.
Indirectamente, este proyecto ha beneficiado a casi 5.000 habitantes de El Alto y La Paz donde se encuentran las Unidades Educativas.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.